La literatura, la hermana mayor del Cine (Especial Día del Libro)

La literatura se puede entender como la precursora del cine en el arte de contar historias. Está claro que una de las grandes fuentes de inspiración de los cineastas han sido siempre los libros. Hoy en día, el cine se ha convertido en un arte nuevo, y convive con la literatura de una forma simbiótica aportando la una a la otra aspectos esenciales. Hoy, con motivo Del Día del Libro, os traemos algunos ejemplos y curiosidades que demuestran cómo el cine va siempre de la mano de su hermana mayor, la literatura.

Orígenes del Día del Libro, una enigmática coincidencia digna de ser llevada al cine

La celebración de este día se remonta hace 100 años, cuando el valenciano, residente de Barcelona, Vicent Clavel Andrés consiguió que su iniciativa de crear una feria del libro fuese aceptada el rey Alfonso XIII. La primera edición fue en 1926 y la fecha establecida, el 7 de octubre, supuesto nacimiento de Miguel De Cervantes (realmente es otro día). No fue hasta 1930 cuando se cambió al 23 de abril, coincidiendo con una festividad con una amplia y larga tradición en Barcelona, la Diada de Sant Jordi. Esto consiguió darle más popularidad y a la tradicional rosa que se regalaba, se le sumaron los libros. En 1995 esta festividad del libro con orígenes españoles se hizo internacional tras la decisión de la UNESCO.

Uno de los atractivos que popularizó este día, es la creencia sobre que los escritores universales Shakespeare y Cervantes murieron ese mismo día. Sin embargo, los estudios demuestran que eso no es más que una leyenda. Realmente murieron en fechas distintas (22 de abril Cervantes y 3 de mayo Shakespeare) aunque esté por escrito que lo hicieron el 23 de abril. Aún así, este día sigue siendo enigmático, pues además de ellos dos hay constancia de que muchos más escritores murieron tal día como hoy: Inca Garcilaso de la Vega, Teresa de la Parra, Josep Pla, James Patrick Donleavy, Maurice Druon etc. Sin duda, el misterio alrededor de la relación entre los escritores y el 23 de abril bien podría dar para una película.

Óscar a mejor guion adaptado

Las adaptaciones de obras literarias a la gran pantalla son una constante desde que nació el cine, y es algo tan inevitable como necesario. Las artes se complementan unas a otras, y en muchas ocasiones cuentan la misma historia de diversas formas, como, por ejemplo, un mito griego en forma de poesía o en forma de pintura.

Hay quien erróneamente cree que es por falta de imaginación, pero nada más lejos de la realidad. De hecho, considero que adaptar un libro en un guion es aún más complejo que partir de una historia original. Hay que conseguir que tu libreto tenga personalidad propia. Tiene que entenderse por sí misma (sin que el espectador tenga que recurrir al original para ni el más mínimo detalle). Y en esencia, tiene que representar lo mismo pero de una forma más condensada. Debe mostrar los detalles más importantes de una forma sutil (como pueden ser las personalidades de los personajes, muy bien explicadas en las novelas).

Es por ello por lo que uno de los premios de la Academia es entregado al “Mejor Guion Adaptado”, con “Jojo Rabbit” como ganador en esta última edición y con obras maestras en anteriores como “El Señor de los Anillos”, “L.A. Confidencial” o “El Silencio de los Corderos”.

Los autores más inspiradores y las obras literarias más adaptadas (datos sacados de IMDB)

El podio está encabezado por un claro ganador: el dramaturgo William Shakespeare. Tiene 1483 créditos (entre largometrajes, cortometrajes, series…) siendo “Romeo y Julieta” la más característica, con variedad de reinterpretaciones como “Gnomeo y Julieta”. Otro autor que inevitablemente se nos viene a la cabeza es Sir Arthur Conan Doyle con su emblemático Sherlock Holmes. Entre películas (como las últimas de Guy Ritchie), series (”Sherlock”) e inspiraciones (como “House”) acumula tan solo este personaje más de 250 créditos desde su primera adaptación en 1900 en el corto “Sherlock Holmes Baffled”. “Mujercitas” es una de las únicas novelas que ella sola acumula más de 20 adaptaciones. En el terreno español, tenemos en el top 20 mundial de autores más adaptados a Cervantes. Como novelistas vivos, el gran vencedor es la gran máquina de escribir Stephen King (“It”, “Carrie”, “El resplandor” etc.). Tiene más de 300 adaptaciones de su obra.

Los comics en el cine y las series

En 1938 nació Superman, y con él una rama nueva dentro de la literatura: los comics. Estas historias fantásticas tuvieron irrupciones en el cine desde el comienzo. Tenemos memorables pelis como el “Batman” de Tim Burton o el “Superman” interpretado por el actor Christopher Reeve. Sin embargo, la llegada de las nuevas tecnologías y de los efectos especiales supuso un antes y un después en el cine de superhéroes. El CGI ha permitido representar en su totalidad el poder de estos personajes catapultando de esta forma las historias creadas sobre todo por Marvel y DC. Hoy, más que nunca, los personajes nacidos de las viñetas de los cómics son los protagonistas del trascurso del cine contemporáneo.

Literatura inspirada por el cine

No ocurre con tanta frecuencia como a la inversa, pero también tenemos películas novelizadas como “Golden Eye”, “Conan el Bárbaro” o “La Liga de los hombres extraordinarios”. Más común suele ser las novelas que usan como inspiración los universos cinematográficos para crear historias dentro de él y así contribuir a su expansión, como ocurre con “Star Wars”, “Piratas del Caribe” o “Harry el sucio”. Además, cualquier escritor te reconocerá que el cine es parte de su baúl de recursos a la hora de crear historias nuevas.

¡Desde Cineverso os deseamos un feliz Día del Libro y que disfrutéis del cine y de libros!

Salir de la versión móvil